Translate

2 d’abr. 2014

Mediación Comunitaria. ¿Qué es?



¿Cómo vives el conflicto con ese vecino? ¿La discusión os lleva a buen puerto, o por el contrario, cada vez estáis más distantes y os encontráis encallados en la comunicación? 

¿En qué momento se encuentra tu relación con el vecindario? ¿molestias por ruidos? ¿quieres quejarte al vecino y no sabes cómo gestionar ese enfado? ¿Problemas con los impagos por parte de algún vecino de la comunidad? ¿Enfrentamientos en las reuniones de la comunidad?¿Encallados en la comunicación? 

En la situación que te encuentres, piensa sólo por un instante en estas cuestiones:
- ¿Cómo te gustaría poder resolver ese conflicto? Desde la paz y la cordialidad o desde la disputa: el yo gano y tú piedes.
- ¿Estás dispuesto a tomar las riendas, responsabilizarte e intentar llegar a un buen acuerdo con la otra parte? Desde el yo gano y tú ganas. 

- ¿Cuánto estás dispuesto a invertir en la resolución del conflicto? ¿Cuánto estás dispuesto a gastar, a nivel emocional, a nivel económico?. 
- ¿Quieres vivir en armonía, mientras convivas con tus vecinos? 
- Si tienes hijos, ¿cómo quieres que ellos aprendan a gestionar sus conflictos, desde la rabia, cólera, enfado o desde la empatía, asertividad y diálogo? 

Si te encuentras en un momento de tu vida en que el conflicto te supera, no hay buen entendimiento entre las partes, te das cuenta de que la relación que había en la comunidad, se empobrece, que sientes emociones con las que no te sientes cómodo, es momento de actuar, la mediación es una buena herramienta para gestionar los conflictos.

Los conflictos son innatos en la convivencia.

DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN: 


A la Mediación se la puede definir como “el conjunto de estrategias llevadas a cabo por profesionales capacitados en la materia, llamados mediadores, que pueden conducir a la pareja, a la familia, al grupo u organización hacia una solución consensual de los conflictos que la afectan, tomando como punto de partida la devolución de la autodeterminación a las partes involucradas, a fin de que tomen sus propias decisiones respecto del conflicto que las trae a la consulta”. Gorvein, N.
          

¿Qué es la mediación comunitaria·

"La Mediación Comunitaria es un tipo de resolución alternativa de conflictos  RAC/ADR) que tiene como objetivo la buena convivencia entre personas desde su perspectiva de ciudadanos dentro de una Comunidad.
Por tanto el marco de referencia es el conflicto dentro de la comunidad, que se define como: grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común; sin bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
"  del Olmo, E.



Es una herramienta transformativa del Derecho. La mediación entiende que los principales protagonistas son los que conocen la realidad del problema y que éstas personas pueden encontrar, por ellas mismas, con la ayuda del mediador, la solución al problema.

La mediación crea un espacio de diálogo en el que las personas pueden hablar y escucharse, siempre desdel respeto. Se reduce en gran medida, el grado de tensión con el que se empieza un proceso de mediación. También facilita la consecución de acuerdos, y algo muy interesante que la mediación aporta es que preserva la relación entre las personas.


¿Quién interviene en un proceso de mediación?


Decirte que en dicho proceso aparece la figura del mediador, y las partes que tienen el conflicto y solicitan la ayuda del mediador.

El mediador es la persona que tiene la capacidad de influir en las personas.
- el mediador es neutral e imparcial
- el mediador da pautas de cómo intervenir en el proceso, ayuda o facilita la comunicación entre las partes implicadas.
- el mediador gestiona el tiempo en que cada una de las partes expone su visión del problema y guía el proceso.
- el mediador no impone, sinó que ayuda a las partes, a través del diálogo y cooperación mútua. 


¿Cómo actúa un mediador?

- Se encarga de crear un espacio de confianza y respeto.
- Hace posible el diálogo entre las partes
- El mediador no decide, ni asesora, ni emite opiniones.
- Promueve el reconocimiento entre las partes 
- Estimula la escucha y la comprensión mútua.
- Incentiva la creatividad.
- Hace posible pasar del reproche a la cooperación, para crear un futuro mejor para todos, des del diálogo.
- Facilita que las partes lleguen a acuerdos.


Las características de la mediación:

- Las partes, participan directamente en la gestión del conflicto.
- Todos salen ganando.
- Ahorro de tiempo y dinero.
- Ayuda a las personas a superar el conflicto en todos sus aspectos y a trabajar por un futuro mejor.
- El proceso de mediación facilita el tránsito de la confrontación a la colaboración.
- La mediación ayuda a construir, desde las discrepancias, a responsabilizarse las partes.
- La colaboración aporta ventajas, supone sumar esfuerzos para ganar ambas partes.
- Las partes se involucran en el conflicto. 
- Es holístico: son conflictos que se expanden a las familias, hijos, amigos.


LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN


1. Voluntariedad

La mediación es voluntaria, las partes pueden no querer hacer mediación y optar por otras vias, como el litigio.


2. Imparcialidad
El mediador trabajará de forma imparcial con las partes. Se trabaja desde la igualdad y el equilibrio.

3. Confidencialidad

En mediación comunitaria, a veces se necesitan hacer reuniones individuales, para posteriormente hacer una reunión conjunta e ir trabajando asperezas. Lo dicho en las reuniones individuales, el mediador, se reservará aquella información que el interesado no quiera que se comente en la reunión conjunta.



EL PROCEDIMIENTO.



1. Etapa informativa


En esta primera etapa o fase, el mediador explica el procedimiento y el alcance de la mediación. Se resuelven dudas de los ciudadanos, a la vez que se informa a las partes de la posibilidad, si lo necesitan, de dirigirse a sus abogados en cualquier momento, para aclarar dudas. Y de la posibilidad de abandono del procedimiento en cualquier momento.

Es momento en el que se transmiten los valores de la mediación.

Se informa de la duración de las sesiones o reuniones, de la duración del proceso en sí y del coste de dichas sesiones o reuniones.

Si procede la mediación, es el momento de firmar el 1º acuerdo que es el acta inicial


2. Etapa. Proceso de mediación


Es el momento en el que cada una de las partes explica una amplia visión del conflicto real, desde su mapa mental, desde su vivencia del conflicto.

En esta fase, el mediador desplega sus habilidades comunicativas y de gestión de las emociones. Es un momento muy rico, en cuanto a información que cada una de las partes, es la vivencia del conflicto a ojos de las personas que han vivido la situación que les lleva a la mediación. 

Las personas que llegan a mediación suelen ser personas muy valientes, y digo valientes pues se enfrentan a sus propias emociones, pues muchas veces las personas por no entrar en conflicto con el vecino reprimen las emociones (rabia, enfado, disgusto, decepción, etc. ) y éstas, al cabo del tiempo son dolorosas y se intentan olvidar, pero siguen ahí. Es por eso que digo que las personas son valientes, pues en el proceso se van a enfrentar a sus propias  emociones y van a poder ponerse en el lugar del otro, para ver cómo se ve el conflicto si se ponen en los zapatos del vecino.

En algunas ocasiones, dependiendo del tipo de problema, se necesitan hacer reuniones individuales, para desencallar emociones o bloqueos personales. Éstas ayudan a poder desgranar un problema y me viene a la cabeza la imagen de una madeja de lana, cuando se empieza a estilar del hilo para luego poner orden, y a la persona se le ilumina la mirada, cuando se siente escuchada por el mediador.
Este puede ser un momento que parece mágico en la mediación.

El mediador sigue gestionando el proceso utilizando sus herramientas y es en este momento del proceso donde se empiezan a generar cambios y a la misma vez se llega a la definición del problema y a identificar puntos en los que las partes estan de acuerdo, separando los que hay consenso de los que no. 
El mediador trabaja con los mediados sobre los puntos en los que hay acuerdo hasta llegar a las posiciones legítimas por las partes. Las partes buscan soluciones aplicables con los recursos existentes.

3. Sesión final

Llegados a este punto, se han llegado a acuerdos, ya sea de forma parcial o en la totalidad. Éstos deben ser realistas, factibles y estan basados en las máximas, en la información de las partes. Es el lugar donde se reflejan los intereses y necesidades de todos. 

Las partes firman el acuerdo al que han llegado. En dicho acuerdo, las partes pueden indicar si quieren volver a revisar lo acordado e indicar el período de tiempo.







  






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada